miércoles, 2 de mayo de 2012

NO HAY CRISIS



Básicamente es un tema de solidaridad social debilitada o perdida. Los ajustes, recortes y crisis sólo afectan al 20%-30% de los ciudadanos (sin trabajo), el otro 70% trabaja, consume, gasta, sigue… le puede molestar la subida de impuestos directos, indirectos y circunstanciales pero no sufrirán la agonía y el desastre familiar de no tener ningún ingreso. Es más, a una parte significativa de ese 70% les molesta la algarada, la protesta, la manifestación pública de esos nuevos parias. Nace así un liberalismo de extrema derecha no fascista cuya esencia es el egoísmo social.

Pero la solidaridad, la redistribución de la riqueza, la antiquísima “ayuda mutua” cuyo rol tomó el Estado Social la segunda mitad del siglo XX es el cemento de la paz, la seguridad, el bienestar. La sociedad por venir será una sociedad bunkerizada, violenta, autista. Nada que ver con lo que quisimos ser, nada que ver con lo que quisimos soñar.

El principal problema del país no es la crisis mundial financiera sino el paro, la falta de una estructura productiva diversificada y de alta cualificación, que nunca tuvo España, feliz en su sol y playa y su ladrillo, su empleo y su gasto público gracias a los fondos europeos. Ninguna medida del gobierno conservador actual ataca la raíz de esta debilidad sino todo lo contrario, son medidas que acentuarán la separación entre ese 70% - 30%. La crisis es un concepto que solo el 30% sin trabajo entiende en toda su dimensión destructiva.

miércoles, 28 de marzo de 2012

IDEAS PARA LOS POLÍTICOS...

Creemos que los ciudadanos debemos dar ideas nuevas para salir de la crisis... no todo ha de ser jugar a los "recortables"... 

Las grandes iniciativas políticas son fundamentales, pero la política de las pequeñas cosas son las que de verdad nos hacen felices los días de diario. Detrás de los pequeñas mejoras están además los grandes cambios sociales.
Todas estas iniciativas están pensadas desde estas ideas fuerza que atraviesan y dan sentido a todas ellas:

FUTURO. Entendiendo el futuro como un tiempo próximo, concreto, nunca lejano. Pensar en el futuro es pensar en los cambios positivos que queremos que sean reales y tangibles dentro de 3 o 4 años.

EMBELLECER. Felicidad y belleza siempre va de la mano. No es una cuestión poética sino una realidad. Embellecer el agro, la naturaleza, los pueblos, los entornos…influye de forma directa en el bienestar de los ciudadanos.

APRENDER. Debemos abrir al ciudadano hacia los aprendizajes, la vida cotidiana de hoy cambia sin parar. Los ciudadanos nos acostumbramos a nuestras rutinas y nos cerramos a esos aprendizajes. Se trata de cambiar esa actitud, estar despiertos, atentos, abiertos a lo nuevo. Aprender siempre es mejorar.

CUIDARNOS. Cuidar el entorno y cuidarnos a nosotr@s mism@s. Solo se quiere lo que se cuida. Estar bien es sentirse bien.

CONOCERNOS. Estar orgullosos de nuestra identidad, nuestro mayores, nuestra historia. Nuestra tierra, hoy, privilegiada. No vivir en la queja, el sentirnos en la cola de…Orgullo de un nosotros que no debe caer en “el misticismo de la tierra de los conquistadores” si no en nuestro presente. ¿en qué somos buenos?  Ser conscientes de nuestros privilegios, nuestros “excedentes” de bienestar.

COMUNICAR. Cada una de estas acciones debe tener una constante difusión y proyección mediática. Saber qué se hace, qué se consigue, para qué se hace es tan importante como las acciones en sí.
Presumir de lo que hacemos. ¿porqué no?

UN ARBOL AL AÑO. Luchar contra el cambio climático es comenzar por los obvio. Tenemos miles de hectáreas sin árboles, mucha de esa superficie es agrícola pero mucha es monte y mucha está deforestada. Hay que plantar (y cuidar para que vivan) un árbol autóctono (robles, castaños, encinas, alcornoques, nogales…) por cada ciudadano, solo son poco más de 45 millones de árboles al año. El aire será más limpio y los microclimas más suaves y húmedos. Es la mejor de las apuestas, no solo por su posible y futura explotación económica sino porque la belleza de los bosques hace felices a sus habitantes, atrae a los viajeros y convertirá nuestra tierra en un lugar hermoso, tranquilo y saludable para vivir.

PUEBLOS BELLOS. El crecimiento urbanístico de las últimas décadas ha convertido a los pueblos (salvo excepciones) en lugares más confortables de puertas adentro pero también más feos de puertas a fuera. Vivir en casas bonitas por dentro y por fuera debería ser un derecho. El paisaje urbano está destrozado, hay que recuperarlo, incentivarlo, convertir el embellecimiento de las calles, las fachadas, las entradas al pueblo y el paisaje urbano en una necesidad. Si tenemos entornos naturales hermosos y bellos, ¿porque no tener los pueblos igual?

ALTA CULTURA EN PUEBLOS PEQUEÑOS. Es maravilloso que, a pesar de todo, el agro no se despueble masivamente como ha ocurrido por desgracia en Castilla-León y otras regiones. Los pueblos y los pueblos pequeños (de menos de mil habitantes)  son el futuro. Se merecen por lo tanto disfrutar de la gran cultura, esa que no llega precisamente porque son pequeños y pocos: llevar buenas orquestas, cantantes, espectáculos, recitales, llevar a todos esos artistas de calidad que no siempre son caros (estoy pensando en La Barraca de hace más de 70 años).

Hay grandes exposiciones itinerantes que sólo suelen pasar por las tres grandes ciudades, ¿Porqué no llevarlas también a los pueblos más pequeños?. Hay que sacar los inmensos fondos de los museos y acercárselos a la gente en las pequeñas ciudades y los pueblos.

COMPRAR ALIMENTOS CERCANOS. ¿Somos lo que comemos?, ¿no es la agricultura y la ganadería españolas un pilar de la economía?. Hay que celebrar el día de “nuestros” alimentos, no convertir la cocina tradicional en un fenómeno de recuperación etnográfica sino en un disfrute cotidiano. Fomentar el consumo de los alimentos cercanos todos los días, publicitar su calidad, hacerlos competitivos en comparación con otros productos de fuera del país. Que esos productos se puedan encontrar en todos los mercados.

PLATAFORMA WEB DE VENTA DIRECTA. Ya se está haciendo en otras comunidades (cítricos y verduras de la C Valenciana) Es fundamental que muchas cooperativas agrícolas tengan  Web de venta directa de sus productos a los consumidores. Los productores venderán parte de su producción a un precio justo. El consumidor (de cualquier parte de España) comprará productor de calidad a un precio similar al del mercado, los productos buenos (con marca de origen) tendrán más difusión, se crearán empresas de logística especializada, etc.
La agricultura debe dar dinero por si misma (subvenciones a parte) los productos agrícolas de calidad se venden y se venderán a alto precio en el mercado.

WEB DE VENTA DE SERVICIOS RECOMENDADOS. Lanzar una Web donde pueden meterse todas las Pymes y profesionales que ofrecen servicios. Cualquier persona podrá realizar una búsqueda de un profesional cualquiera. En la Web vendrán de forma sucinta tanto los servicios que ofrece como las opiniones de sus clientes (foro). (desde un profesor de música, hasta un carpintero, un abogado, un pintor…) Sería una forma de teletrabajo.

CASA JÓVEN. Servicio de restauración interior integral de aquellas casas cuyos habitantes son mayores (tercera edad) para dejarlas a punto. Hay muchas casas cuya habitabilidad es precaria, están muy deterioradas y sus moradores, mayores, no tienen recursos, ni fuerzas, ni familia para arreglarlas (pintura, fontanería, goteras, suelo, aislamiento…)

GUAPOS A DOMICILIO. Nuestro mayores que viven solos muchas veces no tienen los recursos, la movilidad, el ánimo de salir a “ponerse guapos”. Organizar con los ayuntamientos un servicio a domicilio de peluquería, aseo personal, manicura, lavado de ropa…

MERCADO A DOMICILIO. Muchas personas por edad, discapacidad permanente o temporal necesitan a alguien que les haga la compra básica y se la lleve a casa. Sería un servicio telefónico de pedidos o un acompañamiento físico para transportar la compra.

HOGARES EN RED. Que en cada hogar haya al menos un ordenador conectado a Internet.  Pocos saben que ya hay ordenadores muy baratos y asequibles. El ordenador muchas veces no entra en el presupuesto familiar, es aún un equipo caro. Establecer ayudas o subvenciones por parte de la administración para la compra de equipos (o desgravaciones fiscales para la compra de un ordenador). Apoyar la compra de ordenadores baratos tipo: OLPC (One Laptop Per Child). Cuyo coste actual al por menor es de 300 euros, al por mayor podría quedarse en 200 euros con la ventaja que funcionan sobre Linux y no se quedan anticuados porque utilizan discos duros virtuales y software de red (aplicaciones Google).

UN LAPTOP O NOTEBOOK PARA CADA ALUMNO.  A partir de los 8 años cada alumno tendrá su ordenador portátil como parte del equipo escolar, donde hará sus tareas, tendrá su agenda, hará los exámenes (o parte), etc… conectados via wifi en el cole)

MANTENIMIENTO. Tener un asesoramiento técnico de mantenimiento y reparación de bajo coste. Es frecuente que muchos potenciales usuarios de TIC teman estropear el equipo informático (freno de uso) por lo tanto este asesoramiento reduciría este temor.

FORMACIÓN TIC. Hay que formar para usos concretos. Establecer bloques formativos por áreas de necesidades (formación para usar las TIC en salud, TIC en educación, TIC en las relaciones con las admon. Públicas, etc.) Se tratará de formar en el uso de todos los servicios posibles y de interés para las necesidades de cada ciudadano. Buscar como formadores no tanto a especialistas en TIC como a “especialistas” en cada capítulo de necesidades (Salud, educación, comercio, relaciones con la admón.. ocio, etc.) Recurrir a personas corrientes (amas de casa, jubilados, jóvenes…(perfiles tecnofílicos) que puedan enseñar el uso de TIC desde su experiencia personal. Los futuros alumnos pueden sentir que el testimonio o enseñanzas de otras personas como ellas es más cercano y más práctico. Esa persona corriente pero “experta” puede ejercer de profesor/tutor permanente. Debe ser una persona  capaz de orientar en los momentos claves del proceso de aprendizaje durante y después del curso (se convertirá en una tutora permanente)

BECAS A LA EXCELENCIA Y LA INNOVACIÓN PARA JÓVENES. (Estilo Fullbright o la Junta de Ampliación de Estudios de la República) No a los que “solo saquen buenas notas” sino aquellos alumnos (a partir de los 16) que tengan iniciativas, proyectos, ideas innovadoras en cualquier campo de las ciencias, las técnicas o las artes. Viajes de ampliación de estudios a otros países o lugares donde se esté trabajando o investigando a la vanguardia de esos temas.

UNIDADES MÓVILES DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Autobuses itinerantes de diagnóstico o detección precoz de cáncer de piel, salud ocular... Tiene un éxito inmediato, una utilidad medible y gran difusión mediática.

CONSULTA MÉDICA DE DUDAS 24H.  Tener la posibilidad de contar 24h. (por teléfono o IN) con un  médico de familia cuando se tienen dudas de las dosis de un fármaco recetado, una contraindicación, síntomas leves, dudas sobre si ir o no a urgencias…

INGLÉS DE VERDAD. Un pueblo de habla inglesa en cada Comarca. Crear un centro permanente de estudio de la lengua inglesa en colaboración con las autoridades culturales y educativas de Gran Bretaña. Un espacio de inmersión lingüística sin necesidad de que los alumnos se tengan que desplazar a otros países.

RECUPERAR EL PASEO. Fomentar largas áreas peatonales de paseo en todos los pueblos (en ocasiones uniendo peatonalmente unos pueblos con otros (en algunos pueblos las llaman “la ruta del colesterol” ya que es lo que suelen prescribir los médicos: andar.

ENERGÍAS RENOVABLES YA. España es uno de los paises europeos con más intensidad y horas de sol. Las granjas solares son una alternativa estructural positiva pero no repercuten directamente en la felicidad de los ciudadanos.   Es necesario que todos los tejados de España se conviertan en generadores de energía promoviendo la instalación de placas solares tanto fotovoltaicas como térmicas. En paralelo se generará trabajo. Hay que formar para la instalación y mantenimiento de estas instalaciones.

INCREMENTAR LA AYUDA A DOMICILIO. La atención a mayores sufre una demanda constante, debería ampliarse el número de horas de atención (suele ser en la mayoría de los casos de 2 horas por persona)

AMPLIAR LOS SERVICIOS DE LOS CENTROS DE DÍA PARA MAYORES. Los Centros de día dan desayuno y comida a los mayores, pero muchos ya no pueden cocinar. Se necesita que den también una merienda-cena

PEDIATRAS 24 HORAS. Si queremos fijar población en los pueblos, que los niños no se vayan, necesitamos en los ambulatorios pediatras permanentes para evitar salidas de urgencias de los padres a ciudades cercanas. Y la sensación de que no hay “buena sanidad de proximidad”.

ADMINISTRACIÓN EXPRESS. La agilización burocrática de los trámites con la administración es fundamental. También que la demanda de documentación (si falta) sea resolutiva (no vale pedir primero un documento, que pase el tiempo y después pedir otro y alargar los trámites, da sensación  de dejadez y descontrol administrativo)

REPARACIONES EXPRESS. Las reparaciones de diario: farolas, bacheo, averías agua. Suciedad en la calle, son una demanda general. Debería haber un servicio rápido para estas cuestiones.

UNA VIVIENDA DE  DERECHO. Es un hecho que el trabajo, seguido de una vivienda accesible es lo que fija población. La oferta pública de vivienda “protegida” debería continuar.

MANTENIMIENTO DE LAS MICROINFRAESTRUCTURAS. En las zonas rural hay una demanda constante de arreglos de caminos rurales públicos poco cuidados, abandonados o con mantenimiento deficiente, caminos herradura que deberían hacerse más anchos. Se trata de esas microinfraestructuras muy necesarias en las comunicaciones dentro del ámbito rural

IMAGEN DE CUIDADO DE LO PÚBLICO. Los centros de salud, polideportivos, instalaciones públicas en general  deben mantenerse cuidados y bien atendidos, con personal suficiente y competente. Dar imagen de que lo público se mima, se cuida.

ATENCIÓN PERSONALIZADA. Los funcionarios prestan con eficiencia las atención que es de su competencia, pero el ciudadano quiere hablar muchas veces con “quien manda” con el político responsable (sea alcalde, concejal o Consejer@ ), ese contacto da imagen de preocupación, sensibilidad política, conexión real con el ciudadano y aleja esa fama de los políticos inaccesibles, tan criticado.

martes, 22 de noviembre de 2011

DEMOCRACIA DIRECTA 3.0



(Foto: Alfonso)

La democracia se basa en la teoría la delegación de poder, decisión, responsabilidad. Elegimos a nuestros representantes cada cuatro años en función de nuestras afinidades ideológicas y el programa político que presentan en la campaña electoral.

La democracia se basa en mayorías representativas de ciudadanos. Mayorías que tienen su reflejo en un número de representantes proporcional.

Un gobierno elegido por esos representantes legisla, y las decisiones sobre lo que se legisla y aprueba en el parlamento depende de esos representantes-delegados.

La sociedad civil: asociaciones, ongs, sindicatos, grupos de interés, etc… interactúan y presionan, si llega el caso, a esos representantes.

Pocas veces se establecen referéndums sobre temas concretos.

La delegación de poder es un mecanismo ágil y eficiente. Los ciudadanos no pueden estar al tanto de todos los temas que les afectan, a veces complicados y técnicos, la democracia directa no sería posible, la gente se cansaría de votar por todo, de pensar y discutir por todo a todas horas.

¿De verdad?

Lo cierto es que la teoría de la representación parlamentaria tenía su sentido en la sociedad del siglo XIX y XX con comunicaciones primitivas y una población poco formada.

Lo cierto es que hoy las TIC permitirían una democracia directa. Las TIC son seguras, cómodas, inmediatas. Todos los días se mueven con total seguridad millones de euros por la red, la información en la red es mucho más precisa, rica, diversa que en cualquier otro mass media convencional.

En cuanto a que los ciudadanos no se implican, se cansan, no pueden estar decidiendo por todo… ¿es verdad?

Estamos viendo en las redes sociales que todo esto no es del todo cierto, a los ciudadanos les importa decidir, saber, opinar, ser tenidos en cuenta de forma directa, no ser considerados inexpertos o menores de edad que necesitan ser tutelados por unas élites. Los ciudadanos, si no saben, se informan, para eso “también” sirve Internet.

La idea y el ideal, hoy tecnológicamente posible, sería que una red social de ciudadanos en la que estos puedan opinar y votar en tiempo real sobre todos los temas que les afecten, temas que los ciudadanos propongan, temas que se están debatiendo y decidiendo en el parlamento. Todos los temas.

El ciudadano opina, ofrece información, debate, conversa (o no) y vota sobre aquellos temas que le interesan, le afectan, le apetece (o no) Votar de todo, pensar en todo, opinar de todo (o no, pero tener esa posibilidad)

Imaginamos un entorno web muy sencillo, ordenado, amigable, organizado por temas y por prioridades visuales en el interés que despiertan los temas, con estadísticas de votaciones en tiempo real y votaciones cerradas pasado X tiempo. No se trataría de una gigantesca encuesta de todo y sobre todo sino de un espacio de participación y decisión de esos ciudadanos. Ellos proponen temas, necesidades, problemas, cuestiones sobre las que habría que decidir y legislar. Se intercambian información. A la vez votan todas las leyes y proposiciones que se debaten en los parlamentos (nacionales, de la comunidad autónoma, de la CE…)   Y saben donde están las mayorías y minorías para cada cuestión. Democracia directa. 




miércoles, 19 de octubre de 2011

ENTRE LAS MALAS GRASAS TRANS Y LA IDEOLOGÍA TRANS




En investigación hablamos de “perfil psicosocial” cuando buscamos lo transversal de otras variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el hábitat o la clase social. Llamamos perfil psicosocial al conjunto de valores que utiliza el ciudadano para mirar, juzgar y actual en la realidad social que le rodea, sea esta su entorno vital inmediato o su entorno global más lejano.

Los valores nos permiten mirar al mundo, a nuestros semejantes y a nosotros mismos y actuar en consecuencia –o no-. Los valores sociales en su articulación política –en teoría y praxis- definen las diversas ideologías que todos conocemos, pero los valores sociales no se reducen a lo político o lo económico sino que afectan a todos los roles sociales de la persona y ordenan sus actitudes. Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones, las creencias, los sentimientos, las conductas en estrecha interrelación y son los valores y actitudes las que delimitan al final nuestra forma de consumir, las marcas preferidas o, mejor dicho, los discursos –publicidad- con los cuales las marcas se comunican –se venden- con nosotros y nosotros con ellas al utilizarlas, comprarlas, lucirlas, ponérnoslas o… votar.

Desde la sociología y la psicología social se han diseñado mil métodos para medir los valores y las actitudes (odiosos y prolijos cuestionarios, encuestas, observaciones, etcétera), pero es el análisis del discurso social quién mejor permite acercarse a lo que esos valores y esas actitudes significan para el ciudadano. Luego les ponemos etiquetas chulas para que el cliente entienda: que si consumidor tal, que consumidor cual, que si 1 en la escala, que si 5, que si “militante de izquierdas”, que si “progresista difuso”, que si “conservador integrista” que si “neocon”, “antisistema”…La nomeclatura que inventamos es chula, lucida y lúcida (como todas las fábulas) pero llega la realidad y detectamos que eso de la coherencia de valores está muy bien para los discursos, los mítines, los libros y la barra del bar con los amigos y unas cervezas pero la re-a-li-dad, los comportamientos, lo que hacemos de verdad los ciudadanos en nuestra vida y con nuestra vida cotidiana es distinto. Así que los sociólogos y los psicólogos, tan ocurrentes siempre, bautizamos el monstruo, alien, novedad, engendro: “es que hoy somos Transideológicos”.

Para hablar de este perfil hay que hacer un poco de historia. La sociología ha vivido años de apasionantes polémicas: el pensamiento “débil” -G. Vattimo-, la postmmodernidad, el fin de la historia –F:Fukuyama- y, sobre todo el penoso y necesario desmoronamiento de los aparatos ideológicos sustentados por la existencia de los países de socialismo real parecía reafirmar por la vía incuestionable de los hechos lo que hasta esos años eran solo deducciones, intuiciones o deseos: el declive –o el fin- de las ideologías clásicas.  Pero la mayoría de los políticos y ciudadanos, al menos en apariencia, seguían produciendo discursos de derechas o de izquierdas, progresistas o conservadores y posicionándose en ellos aunque tuvieran que ajustar, suavizar, actualizar algo los términos, y los partidos se llaman ahora de “centro moderado” o de “centro progresista”. Pero había ciudadanos y/o consufimores difíciles de analizar con los ejes tradicionales izquierda/derecha o progresista/conservador, gentes que no permiten un posicionamiento claro.  Millones de ciudadanos que por sus respuestas a determinadas y clásica preguntas filtro, por su voto, su periódico o su perfil de consumo habíamos predefinido o etiquetado como “progresistas” o “conservadores” –de más a menos- sin embargo en sus opiniones, acciones cotidianas, comportamientos o pensamientos sobre tal o cual tema determinado se posicionaban en otro lugar que no se correspondía con su ascripción ideológica inicial.

En la historia de  la ideologías en España  desde principios del siglo XX hasta los años ochenta del citado siglo, ser o asumir como propia una ideología –izquierda, derecha y todos los puntos intermedios-  implicaba actuar o comportarse en casi todos los ordenes de la vida –sobre todo de la vida pública, pero también en la privada- de una forma determinada en función esa forma de pensar o de “ver y nombrar al mundo”, implicaban una ética o una moral integral (éramos Kantianos sin saberlo). Y no hacerlo así, suponía no ser “integro”, tener y sufrir “mala conciencia”, ser un “mal marxista” o un “conservador fariseo” o simplemente un “traidor a la causa”. La ideología estaba presente en la educación, las formas de familia, el amor y las relaciones de pareja, el trabajo, las formas de consumo, la forma de vestirnos o de  percibir a los países –y sus habitantes- según representaran el paraíso o infierno capitalista o socialista... Y si no era así, si nuestra forma de vivir y de sentir no reflejaba en determinados comportamientos o acciones, era mejor que no se supiera, nos habrían mirado mal: “progre de boquilla”, “izquierda divina”, “traidor a su clase” o cosas mucho peores. Por supuesto que el análisis se presta a razonamientos más profundos, extensos y matizados pero en resumen, esta parecía ser la norma y esa herencia convenientemente suavizada por lo soft y lo light de la modernidad se mantuvo en la dermis social –perdón por usar un término tan cosmético- durante las siguientes décadas hasta hoy.

Pero ahora, de pronto, todo parecía apuntar que las cosas habían cambiado aunque todos conserváramos la imagen, la apariencia de ser más o menos Tirio o Troyano, pero cuando profundizamos en la vida, el comportamiento, la opinión de este ciudadano sobre todos los temas que le afectan como sujeto paciente o actante (René Thom) la representación gráfica de su ideología ya no era una nube de puntos más o menos próximos a tal o cual espacio del eje progresista-conservador sino un zigzag anárquico y arbitrario que saltaba de un espacio a otro. Y lo asombroso ante los “inocentes” ojos del sociólogo no era sólo esta realidad sino que los ciudadanos no tenían ningún problema de conciencia al ver y hablar de este zigzag ideológico sino que los ciudadanos lo asumían como algo normal y sobre todo sensato, juzgando como locura cualquier purismo ideológico y tachando dicha forma de comportarse y de pensar como integrisma-. (ya lo había dicho años antes Isaiah Berlin más finamente)

Uno podía ser por ejemplo muy de derechas en el tema de los impuestos y muy de izquierdas cuando hablaba de relaciones afectivas o sexuales, y seguir saltando así a la derecha o a la izquierda según el tema o suceso del que se hablara. Aunque lo más asombroso a la observación sociológica era el desparpajo, la sinceridad, la claridad de los ciudadanos a la hora de sumir estos “saltos” como naturales sin el menor asomo de mala conciencia. Acuñamos así el término “transideología” para definir este hecho. “Tras” por la acepción “a través de”, Porque no se trataba tanto de un fin de las ideologías como de una forma de asumir la ética -y la estética- de las mismas “cogiendo lo bueno de unas y otras”, posicionándose en un lugar u otro del eje según fuera el tema, el suceso o el hecho del momento. 

La existencia de un pensamiento transideológico en la sociedad española era difícil de asumir también para el investigador; aquellos sociólogos que se consideraban más de izquierdas tachan a la transideología como una forma nueva, evolutiva, “adaptativa” del pensamiento conservador, por el contrario los que se consideraban más conservadores veían en la transideología una forma encubierta y sibilina de progresismo.

Y en este mar quieren pescar todos los grandes partidos, PP y PSOE beben de esa misma fuente. Solo los Indignados y el movimiento 15 O. ha roto con esta ideología liberal-progresista transideológica construyendo primero desde lo emocional y más tarde desde la ideología, una nueva alternativa de valores muy distintos a los que la publicidad y la propaganda lleva medio siglo vendiendo con éxito.

martes, 18 de octubre de 2011

ENVEJECER ES UNA SABIA PROFESION


NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Nos sentimos jóvenes con 30, con 40, con 50 años. La estructura publicitaria de la sociedad de consumo nos educa e incita a seguir sintiéndonos y consumiendo como jóvenes, aunque ya no lo seamos.

Los viejos hoy son casi invisibles, atendidos o soportados, si no son autónomos, por sus familias o segregados en residencias “aparcamiento” en la que pierden su autonomía e identidad social.

En sólo dos décadas, la cantidad de mayores de 80 años se ha duplicado al pasar de medio millón a 1,1 millones de viejos y viejas. Las previsiones demográficas del INE para 2016 son de 2,9 millones, lo que supone el 6,1% del total de la población. Este crecimiento será aún más importante a partir del 2020 cuando la generación del baby boom comencemos a ser “senior”, “mayores”, “viejos”, “ancianos”.

Pero cuando seamos viejos no queremos ser carga para nuestros hijos o nuestra familia. Además ya muchas veces ya no hay hijos o familia para soportar dicho cuidado. Tampoco deseamos perder nuestra autonomía y “aparcarnos” en ese tipo de residencia-geriátrico-parahospitalario. Necesitamos pensar, proponer, hacer realidad nuevos modelos de convivencia alejados de estos antecedentes.
  

Una vez más la sociedad civil va por delante. La fundación 26 de Diciembre ha lanzado un proyecto real e imaginativo a “las nuevas necesidades del colectivo senior LGTB”. El “Residencial XXVI de Diciembre” que se construirá en la ciudad de Rivas Vaciamadrid. Un concepto de residencia para personas “senior”, diseñado por TOUZA Arquitectos http://www.touza.com/ es un modelo a seguir en su concepto arquitectónico y en su planteamiento social.

Con crisis o sin crisis, con cremas, o sin cremas, cirugías o ropa trendy, todos seremos viejos y viejas algún día. Y gracias. Mejor ser viejos pero autónomos y rodeados de amigos y de amigas, ¿no?


lunes, 17 de octubre de 2011

PARADOJAS DE LAS CIUDADES ACCESIBLES

Tenemos las leyes más avanzadas en materia de accesibilidad universal y sin embargo las ciudades, hasta las calles más cuidadas y transitadas, no son accesibles. Tampoco los puntos de acceso público de la administración. En esto, como en el embarazo, no se puede ser "un poco accesible o un mucho accesibles"La Fundación Once-Vía Libre con la colaboración técnica de Attitude, ha realizado el primer Observatorio de Accesibilidad de los Municipios de España 2011, los resultados son demoledores. Ni siquiera las obras nuevas, las reformas de calles hechas este mismo año se han realizado con los obligatorios criterios de accesibilidad. La paradoja de que quién hace la ley la incumple. ¿porqué?, ¿deberían ponerse multas a si mismos?, ¿Quién no entiende que una ciudad es habitable cuando es accesible para todos y que la accesibilidad nos afecta y beneficia a todos?

LOS CUENTOS Y LAS CUENTAS



¿A qué denominamos Storytelling?. ¿porqué es importante participar en ellos?, ¿Por qué es importante analizar qué se dice, quiénes lo dicen y hasta donde llega esa información? y, sobre todo, ¿cómo se articulan esos discursos?, ¿por qué es necesario proponer una narratividad en IN de la acción política?, ¿Qué tiene IN que no tienen los medios de comunicación denominados tradicionales?.

Hace ya 30 años que el sociólogo Paul Ricoleur analizó y demostró que la identidad personal y social de las personas (y también de instituciones) están construidas de “forma narrativa”, como una historia contada.
En una sociedad dominada por las necesidades de comunicación, los discursos retóricos, entendidos como discursos persuasivos se han convertido en clave para las sociedades democráticas. (Esta tesis es la clave, entre otros títulos de: “Storytelling, la máquina de fabricar historias… " del profesor del CNRS Chistian Salmon).

Los medios tradicionales de comunicación: prensa, radio, televisión proponen u ofrecen su información como “pedazos de verdad” desde la objetividad del medio o subjetividad del autor sin necesitar sofisticación narrativa para soportar la verosimilitud de esa información. Por el contrario, en los nuevos medios de comunicación “difusos” que ha propiciado IN y las TIC, saber contar historias para convencer es “la clave del principio de verdad” y da igual que el autor tenga nombre y apellidos y esté identificado o sea un nick, da igual que su autor sea un adolescente, un troll o un gurú del ciberespacio.

Las usuarios de IN utilizan las posibilidades de la red para construir relatos destinados a los demás. Repetimos: tanto da quién sea el autor. Lo que importa es la solidez del relato, sus anclajes afectivos, lo argumentado de la historia y el rol de ese usuario. Los espacios persuasivos están redefinidiendo muchos espacios culturales y de información. Las posibilidades de las TIC, La integración de dispositivos hard diversos (móvil, Internet…) y formatos de información múltiples (audio, video, texto, imágenes, pods…) están propiciando un cambio radical de la oferta informativa.

El Centro de Comunicación sobre las Artes y el Lenguaje (CNRS) de EEUU ha sido crítico hacia esa aparente nueva utopía. El usuario participa y se autoconvence de que controla el entorno mediático cuando la mayoría de las veces son las marcas o el poder político quién controla los grandes relatos o los más efectivos. Sin embargo las grandes marcas y el poder político pueden ser y son valoradas en sus propuestas en el mismo nivel que las propuestas de algunos usuarios con voz en IN. Esta es la gran novedad.

Storytelling o arte de contar historias surge en EEUU desde el mundo del Management, la comunicación de marcas y la política hace una década. Las estrategias narrativas son para las marcas nuevas formas de movilización del consumidor. Pero también la administración Norteamericana ha descubierto en el Storytelling una eficaz forma de propaganda que aumenta la potencia persuasiva de su comunicación tradicional. Han entrado en el uso de esta estrategia todo tipo de grupos de poder y grupos sociales activos en IN. Solo hay que ver lo que dicen por estas fechas Rubalcaba y Rajoy.

Estas técnicas narrativas conectan con el llamado capitalismo de consumo emocional, pero hace tiempo que han superado los límites del marketing para convertirse en un fenómenos social abierto.http://www.elpais.com/articulo/cultura/15-M/emocional/le/falta/pensamiento/elpepucul/20111017elpepicul_1/Tes

Los indignados saben utilizar mejor los storytelling que los partidos políticos, pero tanto el PP como el PSOE están dando un gran impulso a lo narrativo convirtiéndose los medios tradicionales en transmisores y amplificadores de estas "narraciones y cuentos". Aunque los Storytelling son generados por los responsables de su campaña, una parte considerable (los más eficaces) son producidos por los diversos grupos sociales que apoyan al candidato.

Las formas, ritos y lugares del debate democrático están cada vez más sometidos a las nuevas tecnologías. Pero hay que señalar que los storytelling no reflejan ninguna voz democrática per se sino la voz de quienes, por razones muy diversas, han logrado éxito en su posición y exposición narrativa. El activismo social que genera en la red Storytelling no es por tanto reflejo de la pluralidad ciudadana, pero mucho menos los actuales partidos, claro.

¿Quieres que te ayudemos a contar un cuento?